Las Mujeres Cenetepistas conscientes de su responsabilidad histórica con la Sociedad y la Familia, reunidas en el I Encuentro Nacional los días 28 -29 agosto en la provincia de Coclé, luego de un amplio debate sobre la problemática nacional,
DECLARAMOS:
1. Que es necesario detener la ola de crímenes contra la mujer por parte los hombres machistas que creen que las mujeres somos de su propiedad y que no respetan el derecho que tenemos de escoger con quien vivir y por este motivo somos víctimas del círculo de la violencia, concluyendo con un asesinato. En otro aspecto exigimos el cumplimiento de las Leyes que amparan a la Mujer en el ámbito laboral para que a igual responsabilidad, recibamos igual salario. De igual importancia es nuestra demanda que Panamá cumplan los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el Gobierno Nacional.
2. Mantenernos en estado de alerta ante las pretensiones de los gobiernos de ratificar la Ley Nº 51 de la C.S.S., en cuanto a los servicios de salud y prestaciones económicas y a la vez exigimos que el programa de vejez, invalidez y muerte, se revierta al Sistema Solidario. Además, el Estado, según la constitución de la República de Panamá, en su artículo Nº 25, establece que el Estado es el responsable de garantizar la salud de la población por lo que no se debe pretender que la Caja de Seguro Social cubra el costo del mantenimiento de la salud de toda la población.
3. Que el Estado panameño adolece de la una verdadera política de Estado que reconozca la necesidad de diseñar y cumplir un Plan de Desarrollo Nacional a corto, mediano y largo plazo, dicho plan estratégico debe contemplar prioridades como la atención a los efectos del cambio climático dándole todo el apoyo al sector agropecuario e impulsar proyectos masivos de mitigación de los danos ambientales.
4. Que debido a la falta de planificación urbanística, se ha creado un problema de incalculables dimensiones, Panamá ha experimentado un largo periodo de construcción de obras civiles, se han construido enormes rascacielos, y múltiples barriadas para diversos estratos de la población, todo indica que no siempre se realizaron y respetaron los estudios de impacto ambiental, este delito se refleja en la destrucción de manglares, humedales, que han ocasionado inundaciones y otros fenómenos naturales. Por otro lado, la proliferación indiscriminada de barriadas, ha colapsado las tuberías de aguas potables y de aguas servidas en algunos lugares y en otros no les llega el agua. Otra situación insostenible es el pésimo servicio de transporte público, lo que también ha afectado el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la mayoría de ciudades de nuestro país.
5. Que pueblo panameño no soporta más aumentos en los servicios básicos y la alimentación. Los intermediarios especuladores y los importadores de insumos y productos alimenticios son los causantes de los altos costos de los alimentos. El productor panameño, necesita que se establezca dentro del la estrategia de desarrollo las medidas de impulso a la producción agropecuaria, como incentivos económicos, exoneraciones en la introducción de insumos y equipos.
6. Que no estamos satisfechas con la calidad de la educación que se ofrece, ya que el producto es de muy mala calidad, pues los y las egresados, no pasan las pruebas de admisión en las distintas Universidades, a pesar de que ha bajado el índice académico. Exigimos que se realicen los debates sobre el tema con todos los sectores de la población. El deterioro del sistema demanda de correctivos integrales, entre los que se debe priorizar la capacitación adecuada de los educadores y la atención a políticas salariales modernas, el equipamiento de los colegios deben responder al desarrollo científico técnico, con laboratorios, bibliotecas, material didáctico actualizado y la extensión del horario escolar.
7. Que estamos insatisfechas con el manejo que han dado los gobiernos de la seguridad ciudadana, pues a pesar de los incrementos salariales que han recibido los policías nacionales, así como el apoyo logístico y que se está persiguiendo el delito, la ciudadanía no percibe este hecho, ya que se mantiene alta la incidencia de la criminalidad, violencia, hurtos, robos, dejando en indefensión a los ciudadanos nacionales y extranjeros.
8. Reconocemos que en el país se han desarrollado el PIB de manera extraordinaria pero esta riqueza no ha permeado a los sectores de trabajadores de la ciudad y del campo. La ampliación del canal y el uso de sus zonas aledañas atrae enormes inversiones las que hasta ahora no toman en cuenta la existencia de una clase obrera organizada que tiene el derecho de participar en la definición del desarrollo nacional, demandamos que el desarrollo contemple las necesidades del trabajador y trabajadora panameña.
Dado en la Provincia de Coclé a los 28 días del mes de agosto de 2015.
Carmen Aurelia Lizárraga Zoraida Aizpurúa
Secretaria Género y Familia Subsecretaria Género y Familia
Somos la solución al marketing digital para sindicatos ¡Consultanos hoy mismo! www.monagrillo.net