Los altos riesgos a la salud de los panameños, con la entrada en vigencia del TPC

imagesCAM9NLACLa mayoría de los panameños no tiene la menor idea de los RIESGOS a su SALUD que traerá la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC), que tenemos con los Estados Unidos de Norteamérica y la incorporación al Sistema Integral Económico Centroamericano (SIECA), los cuales nos condicionan y obligan a la modificación del título V de la ley 23 del 15 de julio de 1997, referente a la Protección de la obtención de nuevas variedades de vegetales en el país, al acta 1991 de la Unión Internacional de Protección de la Obtención de Vegetales (UPOV), que exigen establecer las siguientes normas a implementar nacionalmente:

Imposiciones Internacionales a la salud del Pueblo Panameño:

  1. Atraer inversiones extranjeras asociadas a la investigación, desarrollo e innovación.
  2. Incrementar las actividades de fitomejoramiento de los productos  (producción y calidad de los productos)
  3. Permitir el registro en PANAMA, de nuevas variedades de productos vegetales, creadas no solo en el país, sino también el extranjero.
  4. Conformación de contratos de nuevas licencias de tecnologías, al tener acceso a material genéticos de primera categoría que se produce a nivel mundial, que permiten nuevas líneas de investigación de vegetales y frutícolas en nuestro país.
  5. Protección de los Derechos de los Obtentores de las nuevas variedades vegetales.

Ahora la población nacional puede comprender una de las razones por las cuales puede haber renunciado al cargo de Ministro de Desarrollo Agropecuario, el jefe del equipo negociador del país, en medio de las negociaciones del TPC, en el gobierno anterior. Todo indica que el gobierno nacional actual, que por intermedio de la ministra encargada de comercio industria, Lic. Yasmina del C. Pimentel presento el 23 de agosto del 2012, ante la asamblea nacional de diputados, las modificaciones del título V, a la ley 23 del 15 de julio de 1997, no tiene en su agenda de gobierno como prioridad la preservación de la salud de su pueblo, ante los posibles riesgos sanitarios que implica el desarrollo de estas normas internacionales en suelo nacional, en contra de su propio territorio y su población.

La estrategia de desarrollo nacional a priorizado la protección de los obtentores de las nuevas variedades de vegetales internacionales, por encima de la seguridad sanitaria de sus ciudadanos y territorio, con los objetivos de mantener las tendencias de macro crecimiento – económico, que no reducen la pobreza, menos la mala distribución de la riqueza, causando más desempleos a la larga entre los campesinos.

Una empresa local importará y distribuirá entre productores seleccionados en la región de azuero, cerca de 2500 bolsas de semillas de maíz modificadas genéticamente durante el mes de agosto, para la plantación y cultivo del maíz, inicialmente serán utilizados en el consumo exclusivo de animales, que luego serán consumidos por los panameños, sin que científicamente se haya descartado las posibles afectaciones a la salud que pueden sufrir los panameños en el consumos de estos alimentos, que no tienen ninguna identificación, ni fiscalización efectiva en el país.

Las investigaciones que se avanzan en Boquete, provincia de Chiriquí, con SALMONES, es otro riesgo a la salud que vivimos los nacionales, por permitir estas actividades que deben mejorar la competitividad del país, al facilitar el desarrollo de estudios de modificaciones genéticas en especies acuáticas en cautiverios en nuestras aguas.

Los panameños, debemos comprender la magnitud de los riesgos a la salud que estamos enfrentando actualmente, no solamente con las debilidades que hoy tenemos en la fármaco vigilancia de los medicamentos, insumos o de los cumplimiento y controles en los protocolos de los servicios de salud y médicos, ahora se incluyen estos riesgos sanitarios, importados por la globalización y la apertura de los mercados, en nombre del desarrollo económico que van en contrata del bienestar humano.

por: Ing. David A. Ocalagàn B.

Dirigente Social en Salud

Hablemos de… Marketing Sindical www.monagrillo.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.