Ensayos sobre la independencia de Panamá de España de 1821

La Estrella de Panamá

16/ 09/ 2021

Jaime Flores Cedeño

En la proximidad de conmemorarse el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, compartimos el título de algunos ensayos no reeditados, que fueron publicados hace algo más de medio siglo en la revista Lotería, y otras editoras, cuyos aportes han sido de gran significado para la historiografía nacional.

“La Independencia de Panamá y su fecha”, su autor fue el doctor. Ricardo J. Alfaro (Lotería No. 075- 1962). Hizo un análisis comparativo de las Gestas de 1821 y 1903. Expresó que era un error sostener que el 3 de noviembre de 1903 no puede o no debe denominarse independencia, sino “secesión o separación”, dado que lo uno es consecuencia de lo otro. “Se produjo secesión o separación para fundar una república independiente, o sea, para adquirir la independencia”.

Merece igual importancia el estudio de Gerardo Abrahams, “Dos fechas y un destino, 1821 y 3 de noviembre de 1903 (Lotería No. 120- 121, 1965). Elabora una síntesis de la evolución del Istmo de Panamá desde la llegada de los españoles. Su enfoque va dirigido a sustentar la trascendencia que tuvo el territorio desde el punto de vista geográfico. Manifiesta, que, durante todo el proceso de conquista y colonización el Istmo exigió autonomía administrativa en la organización colonial.

Abel Beitía, “Significado histórico del 28 de noviembre de 1821 (Lotería No. 168, 1969). Se enfoca en plantear que el estado de independencia no se consumó en su totalidad en aquella fecha (1821), debido a que el Istmo procedió a incorporarse de forma inmediata a la Gran Colombia. Sostuvo que: “Así es como Panamá al formar parte de Colombia y aceptar su tutelaje pierde automáticamente su condición, estado o situación de independiente para continuar manteniendo una independencia nominal, que no puede ser, en forma alguna, la real y total independencia con todos sus atributos colaterales que le son intrínsecos a una Nación soberana en todo el sentido del vocablo”.

El doctor Ricaurte Soler, publicó (Lotería No. 243- 244): “El hispanoamericanismo en la independencia panameña de 1821 (proyecciones en el Congreso Bolivariano de 1826). Constituye un profundo análisis histórico y filosófico del acto emancipador. Precisa como sus antecedentes: a. La decadencia económica del siglo XVIII, que invierte en el Istmo los cambios cuantitativos que ocurren en Hispanoamérica, retrasó, sin liquidarlas, las condiciones para la formación del Estado nacional, b. La propia definición político administrativa del Istmo se perfilaba como consecuencia directa de la laxitud de las relaciones políticas y la ausencia de vínculos económicos con la Nueva Granada, c. La oposición al mercantilismo y la aspiración a la libertad de intercambio conformaría una conciencia económica y social, liberal, definida expresión de una burguesía comercial incipiente, pero ya hegemónica.

Otros títulos de igual trascendencia son los siguientes: “El culto patriótico de nuestros antepasados por el 28 de noviembre de 1821. Discurso de Mariano Arosemena en 1867, último sobreviviente de la Gesta” (Lotería No. 024, 1957).

“Fuentes escritas sobre la Independencia de Panamá de España CL aniversario (1821- 1971), publicado por la Dirección de Patrimonio Histórico, bajo la dirección de la Dra. Reina Torres de Araúz,1971.

El doctor Celestino Andrés Araúz, publicó en los setenta: “La independencia de Panamá en 1821, antecedentes, balances y proyecciones”. El libro ganó el primer premio del concurso patrocinado por la ESSO, fue editado por la Academia Panameña de la Historia en 1979. El Dr. Miguel Ángel Martín, acotó, que: “es quizás uno de los estudios más completos que se hayan realizado sobre nuestra independencia de España y está respaldado por un impresionante aparato documental que, en gran parte, era desconocido por nuestros historiadores”.

Este año, se celebran de manera similar los 200 años del Grito de La Villa de Los Santos del 10 de noviembre de 1821, llevado a efecto 18 días antes del 28 de noviembre. Debo señalar, que ambos sucesos tienen singular relevancia en el desarrollo de la nacionalidad y deben ser celebrados por igual.

Destacamos a dos autores que ensayaron sobre el particular: Ernesto J. Nicolau, “El Grito de La Villa del 10 de noviembre de 1821 (imprenta nacional, 1961) y Juan Antonio Susto, “La Villa de Los Santos, foco de la independencia de 1821 (Lotería, No. 108, 1964).

Este Bicentenario debe ser propicio para rendirle un homenaje a todos los escritores que pusieron su intelecto para esclarecer nuestro pasado histórico. La Patria se nutrió de sus ideas y conocimientos que fueron la base o el sustento de estudios posteriores.

Prof. de Filos- Historia

¿Aún sigues repartiendo volantes? ¡Contactanos! te sugerimos alternativas para mejorar tu presencia digital. www.monagrillo.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.