En ocasión del Día de la Etnia Negra 2011 Panamá

Entrevista a la Licda. Eunice Meneses A., Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, en ocasión del 30 de mayo, Día de la Etnia Negra*

____________________________________________________________________________________________________________________________

 

El 30 de mayo culmina el Mes de la Etnia Negra, con muchas actividades desarrolladas en todo el país? ¿Cómo se logró esta gran organización?

 

La Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas tiene su génesis al declararse en el año 2000, por la Ley No. 9 del 30 de mayo, el Día de la Etnia Negra Nacional en nuestro país. En esa ocasión se convocaron a organizaciones negras, líderes y lideresas afrodescendientes, a una reunión para decidir qué actividades se harían. Ese año, por el tiempo reducido para organizarnos, se celebró en la Catedral Metropolitana una Eucaristía con elementos afros,  presidida por el entonces arzobispo de Panamá, Monseñor José Dimas Cedeño Delgado y concelebrada por Monseñor Uriah Ashley, Obispo de de la Diócesis de Penonomé, y Presidente de la Pastoral Afropanameña. También estuvieron representantes de otras Iglesias Cristianas, como el Reverendísimo Julio Murray, Obispo de la Iglesia Episcopal.

 

En sus inicios, esa estructura organizativa se llamó Comité Coordinador del Día de la Etnia Negra, y tuvo como finalidad organizar los eventos de ese año (2000) y presentarlos a la sociedad panameña. Eso se hizo en una conferencia de prensa.

 

¿Al cabo de 11 años, hoy día, cuáles son los objetivos de esa estructura?

 

Con el tiempo, y a solicitud de los miembros del Comité Coordinador del Día de la Etnia Negra, se replanteó el propósito inicial, que fue contar con una instancia organizativa que congregara a las organizaciones afrodescendientes del país, manteniendo cada una su identidad institucional, para conmemorar la efemérides del Día de la Etnia Negra Nacional, cada 30 de mayo. De lo que se trataba, posteriormente, era explorar la posibilidad de realizar proyectos en común, que beneficiaran a la población afropanameña, que históricamente ha sido discriminada y excluida del desarrollo del país.  Es así que se constituye la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, con la finalidad de luchar por los valores, el reconocimiento y  la inclusión social de los afrodescendientes en Panamá.

 

Aquello significaba lograr la participación de esta población en el desarrollo de nuestro país, con base en el principio democrático de la igualdad de derechos y oportunidades.

routing code

También se constitutyó en uno de nuestros objetivos el combate a todas las formas de  discriminación.  La formación de líderes y lideresas en las comunidades y asentamientos de poblaciones negras en el país ha pasado a ser parte importante de nuestras tareas. Pero sobre todo, y por razones estratégicas, estamos desarrollando ingentes esfuerzos porque se promueva, de parte del Estado, la elaboración y puesta en ejecución de políticas públicas encaminadas a la inclusión social plena de los afropanameños.

 

¿Cuáles son las organizaciones que hacen parte de ese esfuerzo?

 

Son más de una veintena, que trabajan en igual número de áreas de interés tendientes a coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida tanto materiales como espirituales de la población afrodescendiente de Panamá. Confío en que no me traicione la memoria dejando a algunas sin mencionar, y  paso a listarlas: ALIANZA RASTAFARI DE PANAMÁ, CAMARA DE COMERCIO AFROPANAMEÑA (CAMCAP), FUNDACION DE LA ETNIA NEGRA DE COLON, COMITE PANAMEÑO CONTRA EL RACISMO,  FUNDACION BAYANO, RESCATE JUVENIL AFROPANAMEÑO, RESPUESTA AFROPANAMEÑA (RAP) , MARTHA’S PRODUCTIONS, RED DE MUJERES AFROPANAMEÑAS (REMAP), SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO AFRO ANTILLANO DE PANAMÁ  (SAMAAP), PASTORAL AFRO-DARIEN , RED DE MUJERES AFRODESCENDIENTES PROFESIONALES Y EMPRESARIALES  (REMAPE), GRUPO CONGO DE PANAMA ”TRADICIONES DE MI RAZA”, PASTORAL AFRO JUVENIL, ETNIA NEGRA DE BARU, GRUPO INFANTIL DE LA CALLE “YO SOY MI COLON”, FUNDACION PRIVADA EN PRO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (PRODES), AFROANTON, ESTAMPAS PANAMEÑAS, ASOCIACION DE PUERTO OBALDIEÑOS UNIDOS (APOU), AFROPANAMEÑA SOY, FUNDACIÓN DE MUJERES AFRODECENDIENTES PROFESIONALES TRABAJANDO POR LA COMUNIDAD, IGLESIA ADVENTISTA DE PANAMÁ, AFROAMÉRICA XXI, PASTORAL AFRO DE PANAMÁ, y FUNDACION PARA LA PROMOCION Y EJECUCION DEL BIENESTAR INTEGRAL DE LA COMUNIDAD (FUNPEBICO).

 

¿Cómo ha sido la participación de la ciudadanía en la celebración del Mes de la Etnia Negra, a través de los años?

 

Gracias al intenso trabajo de la Coordinadora y de otras organizaciones que no son miembros de la misma, de personas comprometidas en lograr la inserción del afropanameño en todas las esferas de la vida nacional, ha habido una gran receptividad en la sociedad panameña en general por celebrar la festividad. A lo largo de los años se han incrementado, enormemente, las actividades.  Hay iniciativas de nuestra organización, pero hay más iniciativas fuera de ella: En colegios, en instituciones del Estado, empresas privadas, en fin, en todo la geografía nacional. Podemos decir, sin temor a equívocos, que nuestro país está resaltando lo afropanameño que tiene en su ser. Eso permite, a la vez, visibilizar los aportes que los afrodescendientes hemos hecho y seguimos haciendo a la nación panameña.

 

¿Cuál nombraría como la más exitosa, a la fecha, de dichas actividades?

 

Estoy convencida de que lo más exitoso, hasta el momento, es que el movimiento social afropanameño ha logrado establecer la POLÍTICA Y PLAN PARA LA INCLUSIÓN PLENA DE LA ETNIA NEGRA  PANAMEÑA, en el año 2006. Ahora bien, si eso es motivo de regocijo, también se ha constituido en nuestro mayor desafío, pues va costando mucho que ese instrumento sea asumido por el Estado. Por otro lado, si bien se ha creado el Consejo Nacional de la Etnia Negra, se hace necesario una instancia ejecutora y coordinadora, con un presupuesto definido y acorde con la envergadura de lo propuesto, para que realmente la Política y el Plan se ejecuten y que se llegue a incidir, efectivamente, en la población afropanameña, donde hay altos índices de pobreza, deserción escolar, desnutrición, desempleo, etc., que siguen invisibilizados, sobre todo después del fallido XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del 2010.

 

Es por lo aterior que hemos solicitado a este Gobierno, como lo hicimos con el  anterior, la creación de la Secretaria Nacional de Asuntos Afropanameños, instancia que debe ser creada por  Ley, como una entidad pública del Estado. Hacia allá apuntamos y continuaremos comprometiendo esfuerzos, sobre todo en el 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes.

---
Que la información llegue a tus bases. Email Marketing Sindical ¡Consultanos hoy mismo! www.monagrillo.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.