EL EMPLEO EN PANAMÁ Y SUS PERSPECTIVAS
Para la clase trabajadora es importante conocer cómo anda el mercado laboral nacional que definitivamente tiene que ver con el crecimiento y desarrollo del país.
El movimiento sindical panameño ha participado en diferentes foros, seminarios, conferencias y talleres para debatir el concepto de empleo, la situación económica del país, por lo que en cada oportunidad a debatido el tema entre la dirigencia sindical, también con su contraparte los empresarios y la parte gubernamental, incluso con algunas ONG y el PNUD.
Producto de ese trabajo constante se han trazado algunas líneas generales, o sean estrategias y políticas de empleo a nivel nacional, un empleo decente y por una política permanente de generación de empleo.
Con estas estrategias se pretende reducir la tasa de desempleo y de empleo informal, por ello las características del empleo que se genere deben estar dentro del marco de los derechos básicos de los ciudadanos, de manera de lograr la mayor protección y más efectiva cobertura del sistema de seguridad social.
Una de las importantes tareas para lograr los objetivos es aumentar la oferta de capacitación y adiestramiento laboral, creando institutos superiores que desarrollen las carreras técnicas, otra vía es fortaleciendo el INADEH.
Como vemos a existido un trabajo de los sindicalistas siempre interesados en el análisis de la situación actual, en este caso del empleo, pero también previendo el que hacer para que cada día haya más empleo, menos trabajo informal, un trabajo decente, y todos gocen de seguridad social.
Es prudente señalar que la economía panameña creció a un promedio anual de 8.3%. Principalmente por importantes inversiones en infraestructura, como es la ampliación del Canal, el transporte, puertos y aeropuertos, también el sector de la construcción, almacenamiento, comunicación, banca, turismo y comercio.
Se vislumbra que habrá menor crecimiento en los siguientes años, se calcula entre un 7 a 7.3%, aparte de señalar que el mayor crecimiento se da en la ciudad capital con un 80%, en cambio el sector primario se presenta estancado y es el que emplea un 17.1 % de la población panameña, con crecimiento de solo 0.9%.
Según un estudio de 2013 expresa que con el crecimiento económico del país, se ha logrado obtener mayor empleo y por ende reduciendo en algo la informalidad.
Otro importante aspecto a evaluar es la inmigración laboral la cual se ha acrecentado por la insuficiencia de personal calificado, que según el Censo representa el 5.5% de la población económicamente activa.
Se puede afirmar que entre la demanda de empleo y la insuficiencia de personal calificado tenemos un gran problema ya que se calcula que los próximos diez años, el país demandará alrededor de 84,413 nuevos puestos de trabajo, solo en el sector logístico, en términos generales la economía generará 250,000 nuevos puestos de trabajo.
Tenemos serios problemas de formación, a pesar de que Panamá tiene los grados de escolaridad alta, con respecto a américa latina y el caribe, la calidad es muy baja, se sostiene como ejemplo que el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de entender un texto básico y un 62% no puede realizar cálculos simples.
Otras restricciones son las deficiencias en matemáticas, ciencias, español e inglés.
Tenemos un panorama esperanzador si se pone en marcha los programas de formación y la articulación de políticas de empleo entre los entes educativos y el regente estatal, estableciéndose políticas de estado.
La Educación no puede ir por un lado, el desarrollo empresarial, sus inversiones por otro y los gobiernos haciendo otra cosa, menos coordinar esta situación que al final afecta a todos.
Por lo antes expuesto es necesario que se abran las compuertas de la formación a los trabajadores, a los jóvenes de primer ingreso, flexibilizando el ingreso al INADEH, a Institutos superiores para carreras técnicas, así como las Empresas invertir en la formación de sus propios trabajadores.
Es necesario también que el sindicato haga mayores esfuerzos en la orientación hacia los trabajadores sobre la responsabilidad en el empleo, principalmente en los jóvenes, enfatizar en los conocimientos de los derechos laborales, así como los deberes.
Hoy más que nunca se hace necesario que en los últimos años del bachillerato se incluya la materia sobre legislación laboral, para formar un trabajador responsable, que sepa exigir sus derechos, y a la vez sepa cumplir con su contrato de trabajo.
Tenemos un reto en los próximos diez años, hay que llenar 250,000 puestos que generará nuestra economía, a los cuales hay que estar preparados con formación de lo contrario los extranjeros serán cada día más necesarios en nuestro país y ello no lo podemos permitir, no hay otro camino, solo queda estudiar ahora, mañana será tarde.
Que la información llegue a tus bases. Email Marketing Sindical ¡Consultanos hoy mismo! www.monagrillo.net