A Propósito de Balances

Por: Lorenzo Bayano

 Ha culminado el prolongado y turbulento proceso electoral de nuestro país, entre nuestras compañeras y balancecompañeros se ha puesto de moda y por la salud de nuestra organización y sus causa, espero que continúe la moda por lo menos unos seis  meses más, el hacer balances.  Sin embargo creo mi obligación advertir sobre algunos peligros que pueden desnaturalizar este ejercicio teórico tan necesario.

   En primer lugar una pequeña precisión metodológica, no sé si fue la contabilidad la inventora del balancear, de lo que si estoy aseguro, es de que, es esta disciplina de la ciencias exactas la que con mayor simplicidad detalla un método infalible, una serie de columnas entre las que destacan tres al final.  La de los ingresos en la que se detalla en números todo lo que entra o se genera en sentido positivo (la que suma),  la de los egresos, donde escribimos lo que sale o números en negativo (la que resta) y luego de contraponer estas dos anteriores en un ejercicio aritmético de suma y restas dan vida a una tercera la que comúnmente se denomina balance o la que nos da la cifra de lo que tenemos o no tenemos al momento de balancear.  Lo grandioso de este método es que se va balanceando de manera preliminar línea por línea o actividad por actividad, para que cuando queramos hacer el balance general los números no nos resulten desconocidos.

      Hago esta aclaración puesto que conozco de muchos compañeros que movidos por la emoción y no por la razón de querer ver coronada nuestra causa de un mundo más justo, suelen solo fijarse en la columna de los egreso o de los números negativos, que la columna de los balances es la resultante –como ya dije- del ejercicio de contraponer las dos anteriores y sobre todo la suma o resta de los renglones anteriores.  A estos compañeros los invito a no olvidar de donde hemos quedado en el día de anteayer, los positivos y negativos de ayer y solo así sabremos en donde estamos hoy.   Esta conducta de solo reflejar lo negativo o los faltantes nos hace desdeñar lo positivo de todas y cada uno de las compañera y compañeros, olvidando que al final nuestra lucha es de hombres y mujeres sencillos, producidos por una sociedad desigual e injusta.

    Otro conjunto de compañeros intentaran solo analizar los resultados de las elecciones como si se tratara de un hecho aislado de toda una dinámica permanente.  En términos contables se fijaran solo en la casilla de los resultados como si una sola casilla –la de los resultados electorales- pudiese explicarnos la dinámica general de la sociedad y de la vida.  A estos compañeros quiero recordarles que las elecciones son solo un medio y no un fin, pues entenderlas como fin es la diferencia entre ser electoreros y ser verdaderos luchadores sociales con un objetivo más noble que el de solo detentar el poder… el de construir una sociedad más justa para todas y todos.

    En mi próxima entrega compartiré con los amables lectores algunas de mis impresiones sobre el pasado torneo, por ahora solo me resta invitar a todas y todos a tratar de ser lo más objetivos posible recordando y viendo todas las columnas y renglones del libro de los balances.

Reuniones virturales y video conferencias para sindicatos y centrales trabajadoras. ¡Contactanos! www.monagrillo.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.